Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): e283-e283, Junio 2021.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1248239
2.
Arch. argent. pediatr ; 116(2): 251-256, abr. 2018. graf, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887467

RESUMO

Objetivo. Obtener el índice de desarrollo psicomotor (IDP) de cada provincia argentina. Población y Métodos. En una muestra nacional probabilística y estratificada de 13 323 niños y niñas menores de seis años seleccionada para la encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2004) se calculó el IDP por provincia en base al cumplimiento de diez pautas de desarrollo. Se estimó la mediana de la edad de cumplimiento (edad mediana) de cada pauta ajustando una regresión logística. El IDP fue calculado como 100* (1 + b), siendo b el coeficiente de regresión de y= a + b x, donde y es: la edad mediana para la Referencia Nacional (x) menos la edad mediana de una pauta. El valor teórico esperable del IDP es 100. Resultados. Los valores obtenidos del IDP por provincia se encuentran en el rango de 72.1 a 106.4. En la mayoría de las provincias los coeficientes de regresión fueron negativos, indicando un aumento progresivo del retraso en la edad de cumplimiento de pautas con la edad de los niños. El coeficiente de correlación entre el IDP por provincia y la mortalidad infantil en 2005 fue extremadamente alto: -0.85, lo que sugiere que ambos indicadores comparten similares determinantes bio- sociales. El signo es negativo porque cuanto mayor es la mortalidad, menor es el IDP. Conclusión. El país dispone ahora de un indicador positivo de salud: el Índice de Desarrollo Psicomotor, simple de recoger, confiable y de bajo costo para ser incorporado a las estadísticas nacionales de salud.


Objective. To obtain a psychomotor development index (PDI) for each Argentine province. Population and methods. Using a national, probabilistic, and stratified sample of 13 323 male and female children younger than 6 years selected for the National Survey on Nutrition and Health (Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, ENNyS 2004), we estimated the PDI per province based on compliance with 10 developmental milestones. The median age at attainment (median age) of each milestone was estimated adjusting a logistic regression. The PDI was estimated as 100* (1 + b), where "b" is the regression coefficient of y= a + b x, where "y" is the median age as per the national reference (x) minus the median age at attainment of a milestone. The theoretical value expected for the PDI was 100. Results. The PDI per province ranged between 72.1 and 106.4. Most provinces showed a negative regression coefficient, which indicated a progressive increase of the delay in the age at attainment of milestones. The correlation coefficient between the PDI per province and infant mortality in 2005was extremely high: -0.85, suggesting that both indicators share similar biological and social determinants. The PDI was negative because the higher the mortality, the lower the PDI. Conclusion. We have now a positive health indicator available in Argentina: the psychomotor development index, which is a low-cost, easy to collect, and reliable tool that may be used in national health statistics.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Desempenho Psicomotor , Desenvolvimento Infantil , Argentina , Valores de Referência , Estudos Transversais
3.
Arch. argent. pediatr ; 114(1): 23-29, feb. 2016. graf, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838161

RESUMO

Introducción. Resulta necesario utilizar indicadores de salud que expresen las condiciones de todos los individuos de una población y no solo de aquellos enfermos o que mueren. Objetivos. Presentar un método para obtener indicadores poblacionales de desarrollo psicomotor en niños menores de seis años y mostrar sus resultados. Población y métodos. Los datos provienen de la evaluación transversal del cumplimiento de 13 ítems de desarrollo (seleccionados de la referencia nacional) de 5465 niños en cinco encuestas realizadas por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo en dicha cuenca en áreas con alta proporción de familias con necesidades básicas insatisfechas. Para cada encuesta, se estimó, por regresión logística, la edad mediana de cumplimiento de los 13 ítems de desarrollo. Se ajustó un modelo de regresión lineal entre la edad de cumplimiento estimada de los 13 ítems de cada encuesta en función de las correspondientes edades de la referencia nacional. A partir de este modelo, se definieron tres indicadores: el cociente global de desarrollo, el cociente a los 4 años y la tendencia del desarrollo. Resultados. Los resultados para las cinco encuestas variaron entre 0,74 y 0,85; 0,88 y 0,81 y -0,15 y -0,26 para el cociente global de desarrollo, cociente global a los 4 años y la tendencia del desarrollo, respectivamente. Se expresó un marcado retraso en el desarrollo y una tendencia progresiva del retraso con la edad. Conclusiones. Los indicadores sondeinterpretación sencilla y se relacionan con indicadores sociales (necesidades básicas insatisfechas, etc.). La obtención de la informaciónnecesaria para realizar los cálculos toma poco tiempo y es aplicable a grupos de población, pero no a individuos.


Introduction. It is necessary to use health indicators describing the conditions of all individuals in a population, not just of those who have a disease or die. Objectives. To introduce a method to collect population indicators of psychomotor development in children younger than 6 years old and show its results. Population and methods. Data were obtained from a cross-sectional assessment regarding compliance with 13 developmental milestones (selected from the national reference) conducted in5465 children using five surveys administered by the Matanza-Riachuelo River Basin Authority in areas of this basin where a high proportion of families with unmet basic needs live. For each survey, a logistic regression analysis was used to estimate the median age at attainment of the 13 developmental milestones. A linear regression model between the estimated age at attainment of the 13 milestones was adjusted for each survey based on the corresponding age at attainment of the national reference. Based on this model, three indicators were defined: overall developmental quotient, developmental quotient at 4 years old, and developmental trend. Results. Results from the five surveys ranged between 0.74 and 0.85, 0.88 and 0.81, and -0.15 and -0.26 for the overall developmental quotient, developmental quotient at 4 years old, and developmental trend, respectively. A distinct developmental delay and an increasing trend in delay with age were observed. Conclusions. Indicators are easily interpreted and related to social indicators (unmet basic needs, etc.). Collecting the information necessary to make estimations takes little time and can be applied to population groups, but not on an individual level.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Desempenho Psicomotor , Desenvolvimento Infantil , Deficiências do Desenvolvimento , Saúde da Criança , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Destreza Motora
4.
Rev. argent. salud publica ; 5(19): 17-25, jun.2014. tab, map
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992150

RESUMO

INTRODUCCION: El desarrollo psicomotor del niño tiene que ver con la expresión de sus potencialidades, su integración social y su desempeño en la vida. La oportuna detección de problemas mediante tamizaje permite realizar intervenciones eficaces y costo-efectivas. La Dirección General de SaludAmbiental (DGSA) de la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) realiza encuestas en población vulnerable. OBJETIVO: Detectar problemas de nutrición y desarrollo psicomotor en niños menores de seis años, realizar un análisis toxicológico yuna investigación cualitativa sobre crianza y percepción de problemasambientales, y efectuar una georreferenciación. METODOS:Se recurrió a la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y al Cuestionario PRUNAPE Pre-Pesquisa (CPPP) a cargo de la DGSA. Se realizaron nueve encuestas en las jurisdicciones dela Cuenca û14 municipios del conurbano y parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (aproximadamente 5 millones de habitantes)û en más de 7.000 niños. RESULTADOS: El estudioreveló: alta proporción de riesgo de problemas de desarrollo, mayor prevalencia en varones, aumento desde el nacimiento hasta los cuatro años y disminución a los cinco. Los principalesdeterminantes fueron: nivel de pobreza/indigencia, nivel educativoparental y bajo peso al nacer. CONCLUSIONES: La instalaciónde esta problemática en la agenda de la DGSA implica un progreso en el enfoque de la salud pública y permite actuarsobre los determinantes para promover el desarrollo infantil.


INTRODUCTION: Childpsychomotor development is related to the expression of potentialities, to social integration andto performance in life. Early detection of problems with screening techniques ensures appropriate and cost-effective interventions. The General Direction of Environmental Health (DGSA) fromMatanza-Riachuelo Basin Authority (ACUMAR) performs surveys on vulnerable population in that highly polluted area. OBJECTIVE: To detect problems of nutrition and psychomotor development in children under six years of age, to perform a toxicological analysis and a qualitative research on rearing practices and environmentalrisk perception, and to make a georeferenced image. METHODS:The DGSA used the National Screening Test (PRUNAPE) and the PRUNAPE Pre-Screening Questionnaire (CPPP). Nine surveys were carried out in more than 7000 children living in the jurisdictionsof the Basin: 14 municipalities of the Buenos Aires metropolitan area and part of the Autonomous City of Buenos Aires (with over 5 million inhabitants). RESULTS: The study showed a high rateof risk of developmental problems, a higher prevalence in boys than in girls, a growing prevalence from birth up to four years and a decrease at five. The main determinants were poverty and indigence levels, parental educational level and low birth weight. CONCLUSIONS: The inclusion of this issue in the DGSA agenda means a significant progress in the public health approach and allows the tackling of major determinants to improve thedevelopment of children.


Assuntos
Desempenho Psicomotor , Pesquisa , Saúde Ambiental
5.
Psicofarmacologia (B. Aires) ; 11(66): 9-19, feb. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620175

RESUMO

El problema del consumo de tabaco, alcohol y drogas y los intentos de suicidio son dos afecciones de autodestrucción, la primera con una intencionalidad tal vez inconciente y la otra voluntariamente ejecutada.Objetivo: analizar el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes que ingresan en la guardia de un Hospital General polivalente con el diagnóstico de intento de suicidio y definir el perfil de la conducta suicidaMaterial y métodos: se realizaron dos fichas epidemiológicas administradas por profesionales de la guardia y por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Posadas, contenían datos generales sobre el intento de suicidio y frecuencia del consumo de sustancias inmediatamente antes del intento de suicidio y en el mes anterior, a 200 pacientes ingresados a la guardia entre junio y diciembre de 2009.Resultados: se encontró una asociación entre el consumo de alcohol, marihuana y cocaína en los varones, y de alcohol y sedantes en las mujeres.


The issue of smoking, alcohol and drugs consumption, as well as suicide attempts constitute two self-destructive affections. The first one is related with an intentionality which is probably unconscious, and the second one, with an intentionality deliberately executed. Purpose: to analyze the consumption of psychoactive substances in patients who are admitted to the ward of a General, polyvalent Hospital with a suicide attempt diagnosis, and to define the profile of the suicidal behavior. Material and methods: two epidemiologic forms administered by professionals from the ward and by the Psychiatry Service of Hospital Posadas, containing general information on the suicide attempt and the frequency of consumption of substances immediately before the suicide attempt and in the previous month, to 200 patients admitted to the ward between June and December 2009. Results: a relationship was found between alcohol, marihuana and cocaine consumption in men and between alcohol and sedatives in women.


Assuntos
Humanos , Alcoolismo/patologia , Intervenção em Crise , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Unidade Hospitalar de Psiquiatria , Drogas Ilícitas , Tabagismo/patologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/mortalidade
6.
Psicofarmacologia (B. Aires) ; 10(63): 9-12, aug. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-578209

RESUMO

La conducta suicida es una situación de múltiples aristas en la que intervienen varios factores y que se enmarca dentro de las conductas agresivas. Este estudio fue efectuado a fin de acercarse a la comprensión de este angustiante cuadro. Objetivo: estudiar la caracterización de la conducta suicida en pacientes de ambos sexos concurrentes a la Guardia del Hospital "Dr. Alejandro Posadas" con motivo de un intento de suicidio. Material y Métodos: fueron examinados en la Guardia y en el Servicio de Psicopatología 230 personas por intento de suicidio, 200 ingresaron al estudio y 30 no pudieron hacerlo por no hallarse en condiciones. Se utilizaron tres formularios, de consentimiento informado, de la Guardia del Hospital y un tercero para ser llenado por el psiquiatra del Servicio. Se realizó una base de datos y el análisis estadístico utilizando el SPSS V 11. Resultados: se encontró una vinculación entre aquellos que realizaron un intento de suicidio y los diagnósticos de trastornos de personalidad borderline, histérica y los trastornos de ansiedad, bipolar y esquizofrenia. Facilitar el acceso a los pacientes a fin de realizar un diagnóstico y tratamiento precoces es una forma de evitar la conducta agresiva del intento de suicidio.


Suicide behavior is a disorder of multiple rough edges in which serveral factors are involved, which is framed within aggressive behaviors. This study was performed in order to obtain an insight into this distressing condition. Objective: To study the characterization of suicidal behavior in patients of both sexes attending the Ward of Hospital "Dr. Alejandro Posadas" due to a suicide attempt. Material and Methods: 230 people were examined in the Ward and in the Psychopathological Service due to a suicide attempt, 200 entered the study and 30 could not do so for not being eligible. Three informed consent forms were used, two belonging to the Hospital's Ward and the third one to be completed by the Service's Psychiatrist. A database was created, as well as the statistical analysis, by means of the software apllication, SPSS V 11. Results: a connection was found betweeen those patients who committed suicide and the diagnosos of borderline, histrionic personality disorders, and anxiety, bipolar and schizophrenia disorders. Facilitating access to patients in order to perform an early diagnosis and treatment is a way of avoiding the aggressive bahavior relative to the suicide attempt.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais , Diagnóstico Precoce , Consentimento Livre e Esclarecido , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Tentativa de Suicídio/psicologia , Transtorno da Personalidade Borderline/diagnóstico
7.
Psicofarmacologia (B. Aires) ; 10(60): 9-11, feb. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-565551

RESUMO

El tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia constituye aún un desafío para la Neuropsicofarmacología, dada su persistencia en la evolución de los pacientes en la clínica. El objetivo fue analizar la evolución de los síntomas negativos en pacientes ambulatorios, con diagnóstico de esquizofrenia, de ambos sexos, tratados con neurolépticos. La población estudiada consistió en pacientes ambulatorios de 18 a 65 años de edad, 35 mujeres y 25 varones, con diagnóstico de esquizofrenia paranoide (295.30) con la presencia de síntomas negativos, medicados con risperidona 1 mg/día, haloperidol 5 mg/día, aripiprazol y olanzapina. Se efectuó una entrevista clínica realizada por profesionales que incluyó la administración de la escala PANSS. Los resultados mostraron una mejoría siginifictiva estadísticamente de los síntomas negativos en su conjunto entre el comienzo del tratamiento y el primer mes, el comienzo y el tercer mes y entre el comienzo y el sexto mes. Los pacientes que recibían risperidona mostraron una mejoría de los síntomas negativos durante el tratamiento y aquellos tratados con haloperidol mejoraron al primer y al tercer mes, pero no al sexto. No se analizaron los otros fármacos debido al tamaño de la muestra. Surge la necesidad de continuar y profundizar las investigaciones a fin de lograr una mejoría sustancial en los síntomas negativos de la esquizofrenia, que pueden originar estados invalidantes.


The treatment of the negative symptoms of schizophrenia remains a challenge to Neuropsychopharmacology, given their persistence in the evolution of outpatients. The aim was to analyse the evolution of negative symptoms in ambulatory patients, male and female, diagnosed with schizophrenia and treated with neuroleptics. The studied population consisted in ambulatory patients aged 18 to 65 years-old, of which 35 were women and 25 were men, who had been diagnosed with paranoid schizophrenia (295.30) and who displayed negative sympotoms, that were treated with 1 mg/day risperidone, 5 ml/day haloperidol, aripiprazol and olanzanie. A clinical interview designed by professionals, which included the administration of the PANSS Scale, was performed. The outcomes demonstrated a statistically significant imporvement of negative sympotoms as a whole, between the beginning of treatment and the first month, the beginning of treatment and the third month, and between the beginning of treatment and the sixth month. Patients receiving risperidone showed improved in the first and the third month, but not in the sixth month. No further pharmacological drugs were assessed, due to the sample size. In order to achieve significant improvement in the negative sympotoms of schizophrenia which may lead to a disabling condition, it is necessary to continue with and to emphasize investigations.


Assuntos
Humanos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Haloperidol/uso terapêutico , Entrevista Psicológica , Pacientes Ambulatoriais , Risperidona/administração & dosagem , Esquizofrenia Paranoide , Estatísticas não Paramétricas , Resultado do Tratamento
8.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 84(2): 317-330, jul.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567715

RESUMO

Objetivo: El consumo de drogas afecta a los adolescentes de cualquier estrato social, con múltiples implicancias personales, familiares y sociales. El Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y SEDRONAR se propusieron identificar un perfil del consumo en adolescentes escolarizados. Material y Métodos: en 2005 se encuestaron 1755 adolescentes de 15 a 18 años, escolarizados, del área denominado "Conurbano Bonaerense" correspondiente a la Provincia de Buenos Aires, mediante una encuesta anónima, voluntaria y autoadministrada, y un diseño probabilístico de escuelas públicas y privadas. Resultados: se detectó una prevalencia alta de consumo de alcohol, seguido de tabaco, marihuana, estimulantes y cocaína. Se encontraron factores asociados: consumo por algún familiar de los amigos, comunicación familiar, hacinamiento y actitudes de tolerancia hacia el consumo. Los resultados alcanzados señalan la necesidad de continuar los estudios sobre las motivaciones acerca del comportamiento de la transmisión de la adicción y los factores de vulnerabilidad y resiliencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Tabagismo/etiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Álcool/etiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/etiologia , Comportamento do Adolescente , Interpretação Estatística de Dados , Inquéritos Epidemiológicos , Fatores de Risco
9.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(2): 175-81, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265230

RESUMO

El consumo de sustancias tóxicas en adolescentes es tema prioritario en Salud Pública. Objetivo: conocer el consumo de tabaco , alcohol diario, marihuana, cocaína y medicamentos no recetados en 9 áreas de Argentina. Material y métodos: El estudio se realizó en una muestra probabilística de varones de 18 años para cada área. Resultaron examinados 5879 residentes en la ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Fé. Se usó una encuesta anónima autoadministrada, sobre consumo en los últimos 30 días. Resultados: la mayor proporción de consumo correspondió al tabaco(42 por ciento), seguido por marihuana(11,7 por ciento) y cocaína(5,8 por ciento). Las áreas donde más jóvenes declararon consumir sustancias tóxicas fueron la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y del Neuquén. La alta frecuencia de consumo detectada, sugiere la necesidad de programar acciones de prevención desde edades tempranas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cannabis , Cocaína , Nicotiana , Estatística
10.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 337-46, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241286

RESUMO

La depresión constituye uno de los problemas emocionales más frecuentes en las últimas décadas e interrelacionado con numerosas entidades de la clínica médica. Objetivo: detectar la prevalencia de depresión en varones de 18 años de la provincia de Santa Fe. Material y Métodos: se estudiaron 1975 varones residentes en la provincia, mediante el diseño de una muestra probabilística. Se utilizó un cuestionario epidemiológico anónimo y autoadministrado que incluyó el cuestionario de Beck y preguntas sobre antecedentes personales, familiares y del entorno. Resultados: se detectó una prevalencia de depresión leve del 22 por ciento, moderada del 15 por ciento y grave del 7 por ciento. En la zona norte (Ciudad de Santa Fe y zona de influencia) se observó una mayor frecuencia de depresión comparada con la zona sur, asociada a la presencia de cefaleas, violencia en la familia joven y el antecedente de ausencias reiteradas del hogar sin avisar a sus padres. La zona sur concentra la mayor parte de su población en la Ciudad de Rosario, Gran Rosario (puerto) y zona de influencia; se detectó como hecho destacado, un mayor consumo de tabaco, marihuana y cocaína respecto de la zona norte. Discusión: la zona norte de clima más cálido y características más rurales, tuvo una mayor frecuencia de depresión. La zona sur tuvo una mayor frecuencia de consumo de sustancias tóxicas, posiblemente influenciado por la presencia de fábricas, comercios y el movimiento portuario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Estudos Transversais , Depressão/epidemiologia , Depressão/etiologia , Prevalência , Interpretação Estatística de Dados , Absenteísmo , Violência Doméstica , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Tabagismo/epidemiologia
11.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 133-44, ene.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224575

RESUMO

Estudio epidemiológico sobre los accidentes laborales de una compañía aseguradora de riesgos de trabajo( (ART) que al 31 de diciembre de 1997 registró 514-519 trabajadores (13,3 por ciento del total de trabajadores asegurados por todas las ART del país). Material y Métodos: Con los datos de empresas contratantes, cantidad de trabajadores asegurados, cantidad y características de los accidentes se calcularon tasas por cada mil asegurados para el total y para distintos tipos de actividades. Resultados: En el período se registraron 63.564 accidentes. La tasa mensual promedio de accidentes fue del 7,4 por ciento. Pisadas, choques y golpes más las caídas de personas y objetos constituyen el 45,5 por ciento de todas las formas de accidente. Las contusiones y heridas cortantes el 44,3 por ciento de la naturaleza de la lesión. Ambos miembros superiores e inferiores reúnen 54,5 por ciento de la parte del cuerpo afectada. Según el agente material, el piso y las herramientas provocan el 32,9 por ciento. Las tasas de accidentes según tipos de actividades mostraron un máximo de 14,6 por ciento en la construcción, seguido por 12,6 por ciento en minas y canteras, y 11,8 por ciento en industrias manufactureras. Se hizo también la comparación de los datos de este estudio con los del total de ART de Argentina y de otros países de América y Europa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes de Trabalho/estatística & dados numéricos , Estudos Epidemiológicos , Seguradoras/estatística & dados numéricos , Doenças Profissionais/epidemiologia
12.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 75(2): 563-79, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216287

RESUMO

La depresión ha constituido en las últimas décadas uno de los problemas psicopatológicos más frecuente entre los adolescentes. Con el objetivo de conocer su frecuencia y factores asociados se realizó esta investigación, en jóvenes residentes en la provincia del Neuquén. Material y Métodos: a)Muestra probabilística entre los varones de 18 años, residentes en la provincia del Neuquén, estudiándose 824 jóvenes; b) Cuestionario Epidemiológico: ficha anónima y autoadministrada de 39 preguntas que incluian el Cuestionario de Beck y contemplaba factores de riesgos personales, familiares y del entorno; c)Desarrollo operativo: participaron dos encuestadores y un supervisor, todos con formación profesional; d) Análisis estadístico: se investigó la asociación entre las variables, midiéndose con la prueba de Chi Cuadrado o la Probabilidad Exacta de Fisher y se calcularon los riesgos relativos. Resultados: Se detectó la presencia de síndrome depresivo leve en el 26 por ciento de los casos, moderado en un 16,6 por ciento y grave en un 8,8 por ciento. Los factores de riesgo de depresión detectados fueron: el temperamento triste en la infancia, las cefaleas, los episodios depresivos anteriores, la violencia familiar, la separación de los padres y las ausencias del hogar por más de 24 hs. Los conflictos sentimentales, con amigos, escolares, fueron tambien factores de riesgo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Transtorno Depressivo , Transtorno Depressivo/classificação , Inquéritos Epidemiológicos , Psicologia do Adolescente , Violência Doméstica , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Suicídio/psicologia , Tabagismo
13.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(1): 35-40, mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217968

RESUMO

El consumo de sustancias tóxicas entre los jóvenes es uno de los mayores problemas de Salud Pública. El Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) - Academia Nacional de Medicina - efectuó el estudio del consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en varones de 18 años con residencia en la Ciudad de Buenos Aires, mediante un cuestionario anónimo autoadministrado en 1988 y 1992. Ambos estudios fueron desarrollados en condiciones semejantes. Se detectó una disminución del consumo de tabaco, pero un incremento en lo que respecta a alcohol, marihuana, cocaína y en el consumo simultáneo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína. Estos estudios epidemiológicos pueden servir de base para programas de prevención tanto para la población general como para estudiantes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Alcoolismo , Cocaína , Fumar Maconha/epidemiologia , Fumar , Argentina , Prevalência , Inquéritos e Questionários
14.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 427-40, jul.-dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195452

RESUMO

Objetivos: investigar el grado de conocimiento de varones jóvenes sobre enfermedades de transmisión sexual, sus opiniones y conductas, como base para futuras acciones de educación para la salud. Métodos: se coordinó el estudio con una revisación médica masiva que se hacía anualmente para determinar la aptitud para el Servicio Militar, en varones de 18 años de todo el país, obteniéndose muestras aleatorias en cada uno de los centros de reconocimiento médico. Se empleó una encuesta anónima autoadministrada con preguntas sobre nivel educacional alcanzado, conocimientos sobre sífilis, blenorragia y SIDA (formas de contagio, modos de evitar el contagio), iniciación sexual, opinión sobre problemas en el uso de preservativo y uso efectivo del mismo. Resultados: se encuestaron 13.991 jóvenes. En este resumen se informan los resultados promedio de todo el país, pero en el texto se muestra también la variación en distintas jurisdicciones del país. El nivel educacional alcanzado fue: primario 18,7 por ciento, secundario 72,7 por ciento y terciario 5,6 por ciento. La calidad de conocimiento sobre las enfermedades se estimó mediante la proporción de respuestas correctas a distintas opciones sobre formas de contagio y modos de evitar el contagio (entre ellas figuraba el uso de preservativo). Fue alta para SIDA 83 por ciento pero alarmantemente baja para sífilis 39,7 por ciento y más baja aún para blenorragia 28,6 por ciento. Habían tenido iniciación sexual 81,6 por ciento siendo la edad promedio 15,1 años. En quienes habían tenido iniciación sexual se investigó su opinión sobre problemas en el uso del preservativo no hallando problemas 33 por ciento. Llamó la atención que 7 por ciento dijeron "no saber usarlo". Usaba preservativo 86,2 por ciento, pero de ellos sólo 39,4 por ciento lo usaba siempre; no lo usaban nunca 12,8 por ciento. Conclusiones: el estudio realizado en muestras aleatorias de varones de 18 años de todo el país tiene particular valor por ser representativo de la población general, difiriendo de otros estudios realizados en grupos especiales seleccionados no representativos. Se halló un grado de conocimiento satisfactorio sobre SIDA, pero pobre sobre sífilis y blenorragia, mostrando el descuido en que se ha incurrido a lo largo del tiempo, poniendo gran énfasis en el SIDA pero descuidando la difusión de conocimientos sobre otras enfermedades, incluyendo el uso de preservativo como medio para evitar el contagio...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Gonorreia , Inquéritos Epidemiológicos , Educação Sexual , Infecções Sexualmente Transmissíveis/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Sífilis , Preservativos/estatística & dados numéricos , Grupos de Risco
15.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 467-79, jul.-dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195456

RESUMO

En setiembre de 1994 se realizó un estudio epidemiológico sobre caries dental empleando el índice CPOD(1), en una muestra representativa de varones de 18 años con residencia en las provincias de Jujuy, Santa Cruz y Tucumán, conjuntamente con el reconocimiento médico para el Servicio Militar. La prevalencia presente en Santa Cruz por las caries dental fue de 3,5 promedio de dientes afectados y con el 28,7 de dientes permanentes presentes. En Tucumán el promedio de diente CPOD fue de 6,7 con un 28,0 de dientes presentes. En Jujuy el 7,4 con un promedio de 28,0 dientes permanentes presentes. El porcentaje de dientes con necesidades de tratamiento odontológico, fue mayor en Tucumán, el 66,1 por ciento mientras que en Santa Cruz fue significativamente menor, 40,2 por ciento. El porcentaje de jóvenes sin experiencia de caries, osciló desde Santa Cruz con el 22,7 por ciento, Jujuy el 4,6 por ciento y Tucumán 2 por ciento, evidenciándose la alta proporción de jóvenes afectados por la caries dental. El Impacto de la Atención Odontológica (mediante tratamientos realizados) fue mayor en Santa Cruz 59,8 por ciento, disminuyendo en Jujuy al 38 por ciento y solamente el 33,9 por ciento para Tucumán. La comparación con estudios similares de los mismos autores realizados en los años 1968 a 1971 (3-4-5), permite observar que se ha producido una disminución de la patología caries dental en la provincia de Jujuy, mientras que en Santa Cruz y Tucumán se mantienen similares valores. Comparando los componentes del índice CPOD, el promedio de dientes cariados aumentó en la provincia de Tucumán y ha disminuído en las provincias de Santa Cruz y Jujuy. Cabe señalar que durante estos 26 años el porcentaje de dientes obturados ha aumentado en las tres provincias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Assistência Odontológica/estatística & dados numéricos , Cárie Dentária/epidemiologia , Índice CPO , Interpretação Estatística de Dados , Sistemas de Informação
16.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 505-18, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195457

RESUMO

La depresión en la adolescencia y juventud es una problemática que se ha incrementado en los últimos años. A fin de detectar la frecuencia de síntomas depresivos en grandes poblaciones, el Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) se propuso confeccionar un cuestionario autoadministrado, que denominaremos CADA-CIE (Cuestionario Autoadministrado de Síndromes Depresivos en Adolescentes) adecuado al lenguaje propio de la edad y a patrones culturales de Argentina, ya que existen otros cuestionarios, pero traducidos de otros idiomas. A fin de validar dicho cuestionario, se efectuó esta investigación en 836 varones de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Material y Métodos: En 1993 se efectuó este estudio entre los jóvenes de 18 años convocados para realizar el examen médico del Servicio Militar Obligatorio cuyo operativo contó con 3 etapas: 1) A 5.538 jóvenes se les efectuó un screening de 4 preguntas a fin de detectar los "posibles deprimidos" resultando 441; y del resto de 5.097, se obtuvo una muestra probabilística de 395 jóvenes; 2) a todos los posibles deprimidos" y a la muestra de controles (Cuestionario Autoadministrado de Detección de Depresión en la Adolescencia), se les tomó la ficha autoadministrada anónima, CADA-CIE; 3) dos psiquiatras aplicaron la Escala de Depresión de Hamilton. Para el análisis estadístico se consideró como patrón los resultados de dicha escala. Resultados: Se determinó que el instrumento CADA-CIE tenía una sensibilidad del 0,73 y una especificidad del 0,77. El valor predictivo positivo fue del 0,59 y el negativo del 0,87. Discusión: los resultados obtenidos fueron similares a otros cuestionarios autoadministrados. El cuestionario autoadministrado anónimo CADA-CIE, resultó ser un instrumento válido para la detección de síndrome depresivo en adolescentes, sin requerir la intervención de especialistas en Salud Mental.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Autoadministração/métodos , Depressão/diagnóstico , Depressão/epidemiologia , Depressão/prevenção & controle , Sensibilidade e Especificidade , Inquéritos e Questionários/normas , Inquéritos Epidemiológicos , Interpretação Estatística de Dados , Suicídio
17.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 73(2): 605-15, jun.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201725

RESUMO

El consumo de sustancias tóxicas entre los jóvenes es uno de los mayores problemas de Salud Pública. El Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) Academia Nacional de Medicina efectuó el estudio del consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en varones de 18 años con residencia en la Ciudad de Buenos Aires, mediante un cuestionario anónimo autoadministrado en 1988 y 1992. Ambos estudios fueron desarrollados en condiciones semejantes. Se detectó una disminución del consumo de tabaco, pero un incremento en lo que respecta a alcohol, marihuana, cocaína y en el consumo simultáneo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína. Estos estudios epidemiológicos pueden servir de base para programas de prevención tanto para la población general como para estudiantes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Alcoolismo , Cocaína , Abuso de Maconha , Fumar , Toxicologia/estatística & dados numéricos , Inquéritos Epidemiológicos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
18.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 73(2): 641-8, jun.-dic. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201728

RESUMO

En 1993 se efectuó el examen dentario en una muestra representativa de 634 varones de 18 años con residencia en la Ciudad de Buenos Aires en oportunidad del Reconocimiento Médico de la clase 1975 para el Servicio Militar. Se aplicó el índice de CPOD de Klein, Palmer y Knutson con la modificación de considerar "Perdido" al diente extraído por caries dental exclusivamente. El promedio resultó de 6.0 con un intervalo de confianza de 5,73 a 6,31. Su composición porcentual señala que el 54,2 por ciento son dientes cariados. El Impacto de la Atención Odontológica ha sido de solamente un 45,8 por ciento señalando una baja demanda. Comparando con muestras efectuadas en similares condiciones y utilizando el mismo índice resulta que, con relación a 1956, el promedio de 9,2 ha disminuído, siendo similar con el estudio efectuado en 1964 que fue de 7,6.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cárie Dentária , Cárie Dentária/diagnóstico , Odontologia/estatística & dados numéricos , Índice CPO , Atenção à Saúde , Interpretação Estatística de Dados , Perda de Dente
19.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 41(1): 35-9, mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152643

RESUMO

En 1991 se llevó a cabo un estudio sobre prevalencia de depresión y sys factores de riesgo. En varones de 18 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires en oportunidad del Reconocimiento Médico previo al Servicio Militar Obligatorio se usó un cuestionario anónimo autoadministrado a una muestra probabilística de 53 jóvenes. De ese estudio, en consideración a su importancia se ha creído oportuno analizar en profundidad la depresión grave y sus posibles asociaciones con ideas de suicidio. Se observó una prevalencia de depresión grave del 4,5 por ciento, encontrandose una fuerte asociación con características de temperamento de la infancia triste (Riesgo relativo, RR 12,73), aburrido (RR 10,56), retraído (RR 8,28) y nervioso (rr 3,89), como también con el consumo de drogas por hermanos (RR 15,09), antecedentes de depresión en la madre (RR 3,48) y conflitos familiares (RR, 3,43). Las posibilidades de tener ideas de suicidio son de treinta y tres veces superiores a los no deprimidos. La depresión grave contribuye en un 75 por ciento en la producción de ideas de suicidio. Tener en cuenta este problema de la salud de los jóvenes, podría incentivar la realización de acciones estratégicas colectivas e individuales a fin de prevenirla


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Transtorno Depressivo/epidemiologia , Argentina , Depressão/epidemiologia , Prevalência , Distribuição Aleatória , Fatores de Risco , Suicídio
20.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 72(2): 565-75, jul.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151799

RESUMO

En 1991/92 se hicieron estudios de prevalencia de bocio en varones de 18 años, en una provincia en zona montañosa (Neuquén) y otra de llanura rodeada por grandes ríos (Corrientes), a una cuarto de siglo de estudios similares realizados antes de la prevención con sal yodada. Este trabajo describe lo hallado en la provincia de Corrientes. Se examinó una muestra probabilística de 1158 varones de 18 años durante un examen masivo de aptitud para el Servicio Militar Obligatorio. Se halló una prevalencia de bocio de 29,4 por ciento, difusos 28,6 por ciento y modulares 0,8 por ciento. Tenían residencia urbana 59,9 por ciento. La distribución de bocio en cada área fue: en área urbana, bocio difuso 164 (23,9 por ciento) y 9 casos (0,8 por ciento) de bocio nodular; en área rural, 167 (35,4 por ciento) bocio difuso y no hubo bocio nodular. El tipo de agua bebida, el origen de la sal y el nivel de escolaridad no mostraron asociación con el bocio. La yoduría como indicador de la ingestión de yodo se investigó en una muestra de 36 jóvenes con bocio difuso: mostró una distribución asimétrica desde 127,5 a 2l2,6 microgramos de yodo por gramo de creatinina, con mayor concentración en valores inferiores a 200 y una mediana de 138,3 microgramos de yodo por gramo de creatinina. No hubo significación estadística en los valores de yodurías relativamente altas, induce a pensar que puedan haber factores ambientales bocígenos tales como el alto consumo de mandioca en todos los niveles de la población. Llama la atención que en la otra provincia estudiada, el Neunquén, la prevalencia de bocio fue menor (10,7 por ciento vs 29,4 por ciento), pero hubo mayor proporción de formas nodulares (17 por ciento vs 0,8 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Bócio/epidemiologia , Iodo/deficiência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA